viernes, 26 de agosto de 2011

GAC - Gupo de Arte Callejero - II

23 de marzo de 2011

Lámparas en homenaje a los desaparecidos de Artes Visuales

La noche del 9 y 10 de febrero de 2011 la agrupacion "Acción Nacional Católica" (ACN) agredió con consignas intimidatorias y de corte fascista el frente del Departamento de Artes Visules Prilidiano Pueyrredón y tachó los rostros de los estudiantes desaparecidos de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes.
Lo mismo hicieron en las sedes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas e HIJOS; y en el Instituto de Pensamiento Socialista (IPS) Karl Marx.

Carlos Mayor, Cecilia Laura Minervini, Celia Lopez Alonso, Diego Castro Irazu, Hilda Adriana Fernández, Laura Dorfman, Marisa Bordini Ghilardi, Irene Mónica Bruschtein Bonaparte y Marta Virginia Esain.
¡PRESENTES!

A quienes pretenden perpetuar la impunidad de los genocidas:
LOS ESTAMOS MIRANDO.




miércoles, 24 de agosto de 2011

Fabricio Caiazza - II

Sincita: De la web a la calle/ Intervenciones en el espacio público


En el proyecto Sincita (http://sincita.com.ar), el artista argentino Fabricio Caiazza (Faca), oriundo de Rosario, toma textos que fueron escritos y publicados en blogs, foros, listas de correos o en redes sociales, los plasma en carteles realizados sobre distintos soportes y los coloca en la vía pública. Fotografía estas frases en su nuevo contexto y sube esas fotos a Internet.

Frases como “La inmensa red ya no sólo es eléctrica”, “¿Youtube estandariza la experiencia?”, “¿Volverán a reproducirse los esquemas sociales del mundo real en la web social?” o “Los filósofos de nuestra época son los programadores” pasan a formar parte del paisaje urbano, adoptando la forma de carteles que de tan familiares pasan desapercibidos.

Frases escritas sobre cartón apoyado contra los cajones de una verdulería, impresas en papel y pegadas con cinta sobre una pared cualquiera, en tiza sobre pizarrones casualmente colocados a la entrada de un restaurante. Frases que se confunden con la fauna de carteles de la ciudad, parecen menúes, listas de precios, ofertas de servicios.

La intervención produce así una tensión entre el contexto en el que se ubica, el aspecto del cartel, y lo que dice. Hay un desplazamiento entre forma y contenido. El quiebre con lo esperado, con la norma, produce extrañamiento y desconcierto en quien lee estos carteles. Dado que estos además no están firmados (de ahí el término “sin cita”) es imposible saber a qué o a quién atribuirle los mensajes. A lo inesperado de los textos, se agrega el tono pensativo, filosófico, incluso solemne, que adquieren las frases en su nuevo contexto. Las frases parecen coincidir en una reflexión sobre la identidad y las relaciones en un mundo que ahora también se despliega alterado en una esfera virtual.

El artista dice “La palabra que circula en la web 2.0 nos permite dejar de ser meros receptores de información, con la posibilidad de producir pensamiento, de escribir, de re-escribir en esa gran biblioteca que habilita la denominada internet social.”

En su nuevo contexto, el espacio físico, las frases adquieren una fuerza de la que seguramente carecían en su hábitat natural, la pantalla, perdidas entre un sinfín de palabras. Estas intervenciones en el espacio público abren una instancia de duda, ambigüedad, reflexión, en la vida cotidiana. Y una vez devueltas a la web en forma de fotografías, las frases, plasmadas sobre carteles, colocados en la vía pública, parecen interrogar con la misma ferocidad las condiciones de existencia virtual.


Publicado en:

Victoria Messi
Marzo de 2010

Fabricio Caiazza

Fabricio Caiazza (faca) 1974, Rosario, Argentina

Email: soyfaca@gmail.com

Web: www.fabriciocaiazza.com.ar

Flickr: flickr.com/photos/faca

Explora las relaciones entre el mundo físico y las comunidades online,
trabajando colaborativamente con otros artistas, técnicos y activistas culturales.
Formó parte del colectivo Planeta X (Arg), donde articuló proyectos con arte y tecnologías.
Desde 2005 diseña plataformas para el intercambio de experiencias estéticas y colaborativas.
Ha participado en exposiciones y festivales en Argentina, España y otros países.

• Licenciado en Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2003

• Profesor en Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario, 1999

• Dibujo Artístico, Universidad Popular Sarmiento, Rosario, 1988


SINCITA TRASLADO A OTROS ESPACIOS TEXTOS QUE CIRCULAN EN INTERNET

QUÉ ES SINCITA?


Traslado textos que circulan en internet a otros espacios. A esos textos los rotulo, sobre diversos soportes, para instalarlos en espacios públicos.

El objetivo de Sincita es tomar prestado formas y textos producidos para internet e instalarlos en el mundo físico, generando en esa operación, nuevos sentidos.

Son textos de Facebook, Twitter y blogs relacionados con el impacto de Internet en la vida cotidiana, nuevos conceptos y nuevas palabras.

El aspecto formal de los carteles está inspirado en la gráfica de artistas y diseñadores que trabajan con tipografías.


CIUDADES INTERVENIDAS: Barcelona, Buenos Aires, Córdoba, Lima, Mataró, Montevideo, Paraná, Porto Alegre, Rosario.



INSPIRACION

Algunas obras gráficas en las que se basa SINCITA, además de la observación permanente de gráfica callejera, carteles de verdulerías y ofertas varias.



Intervenciones en av. 18 de Julio y tristán narvaja, Montevideo, Uruguay.

http://farm6.static.flickr.com/5201/5219174316_4c4ec6cc67.jpg

http://farm6.static.flickr.com/5167/5218585533_07a3573c41.jpg

http://farm5.static.flickr.com/4125/5218585379_3065c538e5.jpg

http://farm6.static.flickr.com/5288/5219173860_18e276812e.jpg

txt tomado de twitter.com/#!/soy_exo

ver el boceto

Intervenciones en calle Colón, solar natal de Artigas, Montevideo, Uruguay.
Las fotos son de Inne Martino

http://farm6.static.flickr.com/5164/5218506717_3a60648045.jpg

http://farm5.static.flickr.com/4091/5218506599_1c4bf9dfd0.jpg

txt tomado de twitter de taller gorilas

Intervenciones en el puerto de Montevideo, Uruguay.
Las fotos son de Inne Martino

http://farm6.static.flickr.com/5290/5219052336_026b3150a3.jpg

http://farm5.static.flickr.com/4128/5219052488_a60c9c178b.jpg

txt tomado de www.twitter.com/#!/clownesse

Intervenciones en Montevideo, Uruguay.

Las fotos son de Inne Martino

http://farm5.static.flickr.com/4092/5218880716_a5f2a7894e.jpg

http://farm5.static.flickr.com/4126/5218880602_9905077d8d.jpg

http://farm6.static.flickr.com/5123/5218286759_d0c1101bdc.jpg

inspirado deliberadamente en:
www.flickr.com/photos/10612725@N00/549170620


Santiago Sierra - II

Santiago Sierra (Madrid, 1966) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha vivido en Hamburgo y reside desde 1995 en México, donde amplió su formación en la Escuelade San Carlos de la Universidad Autónoma de México.


El arte de Sierra, cargado de reivindicaciones sociales y políticas desde sus comienzos, intenta evidenciar lo absurdo de las relaciones de poder establecidas y destacar los problemas que acarrea para la población la economía capitalista. Todas sus intervenciones conllevan un ejercicio de reflexión, donde la producción artística desempeña un papel estratégico.


La producción de Sierra se basa, no en una sola técnica, sino que juega con un amplio espectro de ellas: fotografía, vídeo, música, o elementos cotidianos con los que forma impresionantes instalaciones que luego invitan a una profunda reflexión sobre el mundo que nos rodea.

Sierra trabaja principalmente performances. En ésta disciplina realiza acciones en las que la participación ciudadana se ve recompensada monetariamente o en especie para enfatizar los efectos de la economía capitalista sobre el trabajador. Tomando como punto de partida el minimalismo de la década de los años 60, Sierra intenta demostrar cómo el espacio, el cuerpo y las relaciones humanas están dominadas por las leyes del mercado.

En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España que concede elMinisterio de Cultura"por su obra crítica, que reflexiona sobre la explotación y la exclusión de las personas, y genera un debate sobre las estructuras de poder, tal y como se manifiesta en sus diversos proyectos desarrollados a lo largo de dos décadas". Sierra rechazó al día siguiente el premio en una carta a la ministra de Cultura aduciendo que "los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes" y que el "premio instrumentaliza en beneficio del estado el prestigio del premiado", terminando con "el Estado no somos todos: El Estado son ustedes y sus amigos. Por lo tanto, no me cuenten entre ellos, pues yo soy un artista serio. ¡Salud y Libertad!" En la carta detalla además sus principales críticas al Estado, "Un estado que participa en guerras dementes alineado con un imperio criminal. Un estado que dona alegremente el dinero común a la banca. Un estado empeñado en el desmontaje del estado de bienestar en beneficio de una minoría internacional y local" La directora general de Bellas Artes, Ángeles Albert, señaló que le sorprendía el rechazo, dado que cuando se le comunicó se mostró "contento y agradecido", y ha trabajado con el Estado en otras ocasiones como en 2003, en la Bienal de Venecia cuando se lo pidió el gobierno de José María Aznar. Amigos del artista han contestado diciendo que su trabajo del 2003 fue un simple encargo laboral, no un premio.



ENTERRAMIENTO DE DIEZ TRABAJADORES

Calambrone, Italia. Febrero de 2010



ESTUDIO ECONÓMICO DE LA PIEL DE LOS CARAQUEÑOS

Caracas, Venezuela. Septiembre de 2006


En 2006 realizó estudio económico de la piel de los caraqueños, un trabajo provocador que reunió en una serie de fotografías en blanco y negro, acompañadas de dos cuadros estadísticos sobre la correlación existente entre la blancura y la oscuridad de la piel en la capital de un país donde se niega el racismo.



"Se fotografió la piel de la espalda de 10 personas que declararon tener cero dólares, obteniéndose un tono medio en escala de gris para ese valor.

Luego se fotografió la piel de la espalda de 10 personas que declararon tener mil dólares obteniéndose un tono medio diferente para ese valor.

Finalmente se fotografió la piel de la espalda de 10 personas que declararon tener un millón de dólares obteniéndose un tono medio diferente a los anteriores para ese valor.


Una vez obtenidos los tres diversos tonos en escala de grises para cero, mil y un millón de dólares, se dedujo el valor del tono negro y el valor del tono blanco en dólares. Obteniéndose como valor del negro menos -2.106 dólares y como valor del blanco 11.548.415 dólares".


Martín Guerrero: Dislocación en cadena


Una intervención activando dispositivos inesperados en un barrio.
Por Luciana Ponte // 11 de marzo de 2009
Tu obra no es estrictamente de carácter callejero, ¿podrías contarnos sobre esta intervención automovilística y sus repercusiones en el barrio?
La intervención fue sobre un Ford Sierra Rural totalmente desmantelado, incendiado y abandonado en la intersección de las calles Humboldt y Villarroel en el barrio de Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A las 15hs. comenzamos a cubrir el auto con membrana asfáltica. Este material se utiliza en el rubro de la construcción para impermeabilizar techos de hormigón o chapa. La colocación se realiza soldándola con soplete.
De la familia de mi viejo heredé conocimientos del oficio de la albañilería. Esto, más 6 años de colegio industrial hicieron de mi formación algo muy lejano a las artes visuales. Eso entendí hasta que frecuenté el taller de Patricio Larrambebere. Fue así que comencé a trabajar la dislocación de la función de estos materiales sobre diferentes espacios y objetos.
Volviendo a la intervención. La gente del barrio reaccionó de diversas formas. Algunas sólo observaban, una señora le dijo a uno de los presentes: “un artista que hace algo así es un fracasado”, otros no sabían de qué se trataba pero le gustaba. Una particularidad, nadie habló conmigo directamente.
La circulación de personas fue fluida y variada. Algunos se quedaron un rato, otros improvisaron una mesa con una tabla y dos caballetes, compraron bebidas y algo de comida en los chinos de la vuelta y se quedaron de principio a fin.
Era domingo y jugaba Boca-River, la presencia policial en las calles era escasa o más bien nula, pudimos trabajar tranquilos. Digo pudimos porque el trabajo lo realicé con la ayuda de Ezequiel Semo, un artista amigo.
La intervención duró alrededor de 4 horas. Y hasta aquí mi parte, ya que una vez que nos retiramos, la gente a lo largo de 4 meses comenzó a realizar una serie de acciones que fueron haciendo al conjunto de la obra.

Acá está el meollo, tu acción movilizó varias cosas en el contexto barrial. ¿Cómo fue que se fue dando esta seguidilla de intervenciones posteriores? ¿Lo habías previsto?
¿Qué es lo que había sucedido? No sé, lo concreto fue la “activación” de este objeto y su relación totalmente aletargada con la gente durante más de 2 años.
Inmediatamente terminada la intervención no sé quién, o quiénes rompieron la membrana que cubría las ventanillas y parabrisas. Continué pasando todas las semanas para registrar con la cámara todo lo que iba sucediendo.
Luego el Gobierno de la Ciudad colocó dos calcos advirtiendo la “inspección del vehículo y su posterior remoción de la vía pública”. Esos calcos fueron cortados con trincheta por alguien y se los llevó con membrana y todo. Las acciones provocaban más acciones y reacciones por parte de la gente, hasta el punto de que el auto intervenido terminó siendo utilizado como “vivienda” por un indigente.
Me preguntás si esperaba que pasaran esta serie de “cosas”. Para nada, por eso considero que todas las acciones ejercidas sobre la obra fueron haciendo al conjunto de la misma. Y esto me hico repensar el trabajo y su relación con el entorno.
Al llamar la atención sobre este objeto abandonado, disparaste un montón de movimiento en la gente, generaste un espacio habitable desde el desperdicio. ¿Creés que el arte tiene el poder de cambiar realidades?

La persona que terminó viviendo en el auto generó algo curioso. Mi intención fue deconstruir la utilidad del material membrana y él, al habitar el auto, le devolvió su función original de impermeabilizante, pero no sobre una casa, sino sobre un auto devenido en “vivienda”, con lo cual realizó una deconstrucción del objeto.

Convengamos que el análisis verdadero debería pasar por la situación de esa persona y no por si lo que hizo fue una deconstrucción, una performance o lo que fuera. La persona se adueñó del auto como lo hice yo durante 4 horas.

Por otro lado el señalamiento que realicé sobre ese objeto sacó a la luz muchas cuestiones que hacen a nuestra realidad e idiosincrasia. El resto es un detalle anecdótico.

En cuanto a que si el arte puede generar cambios radicales, estoy convencido que sí. El arte todo es una manifestación del ser humano y como tal, repercute directa o indirectamente, positiva o negativamente sobre su entorno. Así vivimos, dentro de un gran entramado de relaciones físicas y psíquicas en el cual se va generando constantemente un efecto dominó producto de la acción y la no acción entre uno y de los demás.

Mi obra no es de denuncia, sí de observación, análisis y acción. Por ejemplo, en este trabajo no intento acusar la falta de vivienda, eso fue consecuencia de haber tocado alguna fibra del entramado al que hice referencia antes.


En el momento de trabajar en la vía pública uno debe ser consciente que está adoptando una postura política.
El concepto de “espacio público” está lleno de eufemismos y ambigüedades. El mismo no puede ser utilizado por los habitantes para expresarse libremente, pero sí puede ser utilizado por el poder de turno para lanzar campañas políticas, realizar actos, pintar paredes, concretar negocios y ejercer violencia de todo tipo. El poder no pide permiso, nosotros debemos hacerlo todo el tiempo.
Me interesa abordar el espacio, pero no desde la concepción tradicional de la escultura. Esto es: “lo estético”,”el equilibrio”, “la armonía” y demás términos que hicieron de la escultura en espacios públicos meros objetos de decoración o reivindicación de personajes históricos.
A mi entender, esto proviene de un sector históricamente elitista que se encargó de quitarle vitalidad a la obra.
¿Cómo? Primero, apoderándose del espacio y luego colocando la obra en un pedestal, enrejándola y otorgándole al creador el mote de “genio”. Entiendo que estas cuestiones responden a una época, pero no se pueden negar sus consecuencias. El conjunto de estos elementos forjaron al imaginario cultural, de manera tal que la distancia entre obra y espectador se tornó cada vez más profunda y compleja. Acortar esa distancia es muy difícil, pero necesario para que la obra se torne vital.


El espacio no es aire, ni es vacío listo para ser llenado. Tampoco el arte es sólo para iluminados.

Cuestión que el auto fue retirado finalmente pasados los 4 meses de realizada la intervención y luego de 2 años de haber estado abandonado ahí. Junto con este auto se llevaron otros dos que se encontraban a una cuadra de distancia.

¿Cómo sigue esto de los materiales dislocados? ¿Vas a seguir trabajando en la calle?

Para este año tengo pensado concretar dos proyectos ligados al espacio público. Uno será de la misma índole que el auto, pero en la playa de maniobras del ferrocarril San Martín. El otro será en Sáenz Peña, una localidad de la provincia de Bs. As. Allí hay varias cuadras sin veredas que costean grandes predios ferroviarios pertenecientes al Estado, pero entregados en concesión a una empresa de logística de origen brasilera (ALL). La idea es trabajar sobre algún sector del perímetro de esos terrenos.
Por otro lado tengo una serie de trabajos que no están ligados a la vía pública. En 2008 en el IUNA, (facultad a la que asisto desde 2001), realicé una intervención sobre una ventana de 2,55m x 4,5m, coloqué unas “cortinas” (las cuales nunca existieron) de membrana sin aluminio, 4 paños de 1m x 3,5m.
En diciembre de ese mismo año tuve la posibilidad de exponer junto a otros artistas en lo que fue la muestra “Paraíso Industrial”.
Allí intervine 6 máquinas en desuso que se encontraban tiradas por el lugar. Las coloqué en línea y las cubrí con salpicrette (un revestimiento utilizado en la construcción para realizar terminaciones en las paredes). La iluminación la resolví instalando 10m de bandeja tira cable y 4 tubos fluorescentes. Este tipo de iluminación y montaje es utilizado en la industria.
La idea era representar una línea de producción totalmente estancada, me pareció muy acorde al lugar, un depósito de plásticos que dejó de funcionar en 1986.



Las imágenes de estos trabajos se pueden ver en: http://www.flickr.com/photos/martinguerrero/

iconoclasistas - II

¿Qué es el Mapeo Colectivo?

El mapeo colectivo es una herramienta lúdica y creativa que facilita la construcción de un relato colectivo,visible en la confluencia de saberes de los/as participantes sobre un soporte común.

Los talleres permiten la realización de cartografías, en pequeños grupos de no más de 10 personas, construidas a partir de la conversación y socialización de experiencias, conocimientos y pareceres. Cada grupo trabaja con un mapa-afiche, una guía de preguntas provocadoras, fibrones varios y una serie de íconos sticker, como elementos iniciales que contribuyen a motivar la participación y la discusión.


Pensados como instancias de construcción colectiva y participación abierta, permiten el conocimiento de diversas realidades a partir de la memoria cotidiana y los saberes no especializados, condensando la información en un espacio horizontal de encuentro que apunta a elaborar saberes en un proceso de relación e intercambio con otros/as.
Una de las apuestas de aprender a reflexionar y ver un territorio (pensado no sólo geográficamente sino como espacio social, cultural, económico, de subjetividades) es la posibilidad de tomar distancia de él para poder descifrar conexiones que no sólo nos den herramientas para cuestionar problemáticas instaladas sino que también nos brinde pistas para resolverlos.
En ese sentido la cartografía se concibe como un proceso en permanente mutación (ver), como un punto de partida disponible a ser retomado por otros/as, como un dispositivo apropiado para la reflexión y el cambio social que construya conocimiento, potenciando la organización y transformación colectiva.



Esbozo para un video del mapeo colectivo

Video realizado durante la “Gira Agit-Pop” (junio de 2008 a diciembre de 2009) en el marco de los Talleres de Mapeo Colectivo.
En él se observan tomas de los siguientes talleres: “Escuela de Música” (provincia de Neuquén); facultad de Comunicación en Fiske Menuko/Gral. Roca (provincia de Río Negro); facultad de Economía y supermercado recuperado por sus trabajadores “La Toma” en Rosario (provincia de Santa Fe); 10º Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) en Ledesma (provincia de Jujuy); Espacio artístico y cultural “Casa 13″ y Cátedra Libre de la facultad de Comunicación de la UNC (provincia de Córdoba); Foro “Culturas para la transformación Social” en Lima (Perú); “Casa de la memoria” en Resistencia (provincia de Chaco); “Feria del libro independiente” (FLIA) en el Centro Social y Cultural Olga Vázquez de La Plata, Muestra anual de los alumnos de la facultad de Comunicación en Olavarría, ”Bachillerato Popular Rodolfo Walsh” en Morón y ”Biblioteca Popular Juan B. Alberdi” en San Andrés de Giles (provincia de Buenos Aires); y ”Pañuelos en Rebeldía” en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Realización: Iconoclasistas. Año: 2010. Duración: 8 minutos 35 seg.

Mapeo magnético. Soporte permanente donde se puede cartografiar en grupos, profundizar colectivamente y luego volver a usar. Se compone de íconos-imágenes-imanes, pizarra magnética y marcadores que en esta primera intervención, a manera de ejercicio, resume el motivo de nuestra deriva por el país el último año y medio: dar cuenta cómo el capitalismo toma posesión tanto de nuestros territorios y bienes como de nuestros cuerpos y mentes.

Instruccionario


Hemos realizado un sintético instruccionario que sugiere los pasos a seguir para la realización de un taller de mapeo colectivo, en base a nuestra humilde experiencia. También adjuntamos una plancha de íconos y una mini guía de preguntas provocadoras para llevar adelante el trabajo en grupos. Este taller es una propuesta abierta para el intercambio, el debate y la reflexión colectiva, y el mapa nos brinda una herramienta sumamente flexible y apta para ser adecuada a los objetivos de lxs organizadores del taller.